Titansports

Edit Template

BIENVENIDO

Seleccionar Edición

Edit Template

BIENVENIDO

Seleccionar Edición

Edit Template

ESPECIALES

XAVI RAZO GANÓ LA CARRERA MÁS IMPORTANTE DE SU VIDA

Por Yadier Andrade / 19-10-22   ¡Pilotos, enciendan los motores! Es la frase que ha escuchado infinidad de veces el piloto mexicano, Xavi Razo, antes de iniciar las competencias en las que participa en la Nascar México Series y salir en búsqueda del triunfo, pero hubo un momento en que imaginó que podría no volverla a escuchar. La última carrera de Xavi Razo en Nascar México fue el 7 de septiembre de 2014, antes de que le detectaran cáncer testicular mientras estaba en su primera temporada en la Nascar, lo que le obligó a retirarse de las pistas. Y fue la ilusión de su regreso a las pistas lo que lo ayudó a seguir peleando por la meta que nació en su infancia, que era convertirse en piloto profesional. La vida con cáncer  En 2014, el corredor de la categoría Nascar México Series recibió la noticia médica de ser portador de un tumor sin sentir una molestia, y el miedo llegó cuando le anunciaron que tenía cáncer testicular, amenazando su deseo deportivo y la vida misma. Xavi fue intervenido quirúrgicamente, siendo un atleta y comiendo sano como un deportista profesional, consiguió recuperarse de la misma y tuvo que dejar las carreras para empezar los tratamientos, con mucha fuerza de voluntad y deseo de ser el piloto que venciera el cáncer, lo tomó como una carrera más, pero esta sería la carrera más importante de su vida. El piloto tuvo que entrar a quimioterapia, que es un tratamiento muy invasivo, que afecta a nivel celular de manera muy fuerte y es muy complicado enfrentarlo. No importando lo anterior, hubo dos cosas que ayudaban a mantenerse contra la enfermedad: su familia y regresar a las carreras. Fueron meses de sentirse mal, pero él siguió luchando por una vida que estaba seguro que iba a disfrutar plenamente. Con una férrea voluntad y la atención oportuna de los doctores, Xavi salió adelante, y ahora, ayuda a niños que pasan por una situación similar a través de su fundación. La vida después del cáncer   Fundación Xavi Razo se creó en el año 2016 a partir de salir del cáncer, con acercamientos del piloto capitalino con otras fundaciones para ser embajador y ver de qué manera podía ayudar. A la par de esta campaña de donación de tapitas de plástico, el piloto mexicano del equipo Prime Sports – Marketing Advertising – Valtons – JV Motorsports – Querétaro, ha ayudado a más de 150 niños por medio de programas de educación e información que les permita mejorar su calidad de vida.   

XAVI RAZO GANÓ LA CARRERA MÁS IMPORTANTE DE SU VIDA Leer más »

SERENA WILLIAMS, UN ADIÓS MIRANDO AL FUTURO

Por Ricardo Valseca /  13 09 2022 Serena Williams es considerada una de las mejores deportistas de la historia. Es una jugadora de tenis profesional reconocida por su gran fuerza física y mental, y por sus poderosos golpes. A lo largo de su carrera, ganó un total de 39 títulos de Grand Slam, 73 títulos WTA y 4 medallas de oro en los Juegos Olímpicos, entre otros premios. Además, es la única tenista en haber completado el Golden Slam de carrera en las dos modalidades, individual y dobles. El éxito y los triunfos han sido una constante en la carrera de la estadounidense, sin embargo, las derrotas y los fracasos han sido una gran escuela para la tenista, pues no todo ha sido color de rosa. Desde pequeña, Serena tuvo que luchar para cumplir su sueño y hacerse de un lugar en el mundo del tenis. Sin embargo, las tragedias familiares y la lucha contra el racismo la hicieron más fuerte. Su historia es la de una verdadera titán. Serena Jameka Williams Price nació en Saginaw, Míchigan, el 26 de septiembre de 1981 y es la más joven de 5 hermanas: Yetunde, Isha, Lyndrea y Venus. De pequeñas vivían todas en Compton, un suburbio de Los Ángeles, en una casa humilde. Desgraciadamente, el lugar les trae dolorosos recuerdos, debido a que, en la mañana del 14 de septiembre del año 2003, su hermana mayor fue asesinada cuando estaba caminando por el vecindario junto a un amigo. Esta situación provocó una mayor unión en la familia Williams y la decisión de Richard, su padre, por convertirse en el primer entrenador de sus hijas. Venus y Serena eran llevadas por su padre a las canchas públicas de tenis para practicar, en lo que sería el comienzo de una gran historia. A la edad de 4 años, Serena ganó su primer torneo y antes de cumplir los 10, ya había participado en 49 torneos y ganado 46 de ellos, reemplazando a su hermana Venus como la jugadora número 1 menor de 12 años en California. Pero las dificultades apenas comenzaban, pues en 1991, Richard Williams, diciendo que esperaba proteger a sus hijas del racismo, cesó de enviarlas a los torneos de tenis nacionales “junior” y Serena comenzó a entrenar en una escuela de tenis manejada por el jugador profesional Ric Micci.  Serena se convirtió en profesional en septiembre de 1995 a los 14 años, pero debido a su edad no le fue permitido jugar en torneos patrocinados por la Women’s Tennis Association (WTA). Su primera participación profesional fue el Bell Challenge en Quebec, en el que fue vencida en menos de 1 hora de juego, pero ella no abandonó. El año 2002 ha sido sin ninguna duda el mejor año de Serena en el circuito de la WTA, donde ganó 3 Grand Slams seguidos: Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos. Además, ganó 8 de los 11 torneos en los que se presentó, con un balance de 56 victorias y solo 5 derrotas y se convirtió en número 1 del mundo durante 57 semanas consecutivas. En la categoría de dobles ganó con su hermana Venus por segunda vez el título de Wimbledon. Su racha continuó en el 2003. Inició el año triunfando en el Abierto de Australia, consiguiendo así de forma consecutiva los 4 Grand Slams, convirtiéndose en la séptima jugadora de la historia en lograrlo. Pero no fue solo el título individual, sino que también se adjudicó el dobles con su hermana. En el año 2004, por culpa de unas molestias en la rodilla, no pudo participar en varios torneos, entre ellos los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Fue un año difícil, en el que estuvo 8 meses fuera del circuito y no logró ganar ningún Grand Slam. Desafortunadamente sus lesiones se alargaron hasta el 2006, donde solo jugó cuatro torneos, provocando por primera vez en años que Serena saliera del top-50 del ranking mundial. Entre el 2009 y el 2010 tuvo que luchar contra oponentes más fuertes y contra una herida que se hizo al pisar cristales rotos en un restaurante. Aún así, consiguió su decimotercer Grand Slam y se colocó como la sexta tenista con más títulos de la historia. Aunque su verdadero resurgir se dio en el 2012, donde fue la jugadora que más títulos obtuvo durante el año.  Pese a los triunfos y logros obtenidos, Serena Williams tiene muy claro qué es lo más importante en la vida: “La familia es lo primero, y eso es lo que más me importa. Somos conscientes de que nuestro amor va más allá del tenis. El tenis es solo un juego, la familia es para siempre”. Por ellos es que ha tomado la decisión de, en sus propias palabras, “evolucionar”: “no me gusta la palabra retiro, prefiero pensar que estoy en una etapa de mi vida en la que tomando distancia del tenis puedo dedicarme a otras cosas que son importantes para mí”. La tenista confesó que a Olympia, su hija, le gustaría una hermana: “…a veces, antes de irse a la cama, reza a Jehová para que le traiga una hermana”.  En su despedida, Serena se mostró agradecida con la gente que siempre la ha apoyado, la ha seguido en competencias y la ha alentado a seguir adelante: “Por favor, que sepan que estoy más agradecida de lo que nunca podré expresar en palabras. Me han empujado a tantas victorias y tantos trofeos. Voy a echar de menos esa versión mía, esa niña que jugó tenis. Les voy a echar de menos”.          

SERENA WILLIAMS, UN ADIÓS MIRANDO AL FUTURO Leer más »

VANYA ORDÓÑEZ, CONOCIÓ UNA FAMILIA CON LA QUE VA AL MUNDIAL DE BEISBOL FEMENIL

Por Yadier Andrade / 07 10 22 En TitanSports conocimos la historia de una increíble beisbolista y mujer como Marcela Díaz, siempre demostrando carácter, y la de Valeria Rodríguez, una atleta con una personalidad muy divertida y entusiasta, pero ahora el turno al bat es para Vanya Ordoñez, seleccionada mexicana que representa junto a sus compañeras al equipo femenil de béisbol y con quien conoceremos cómo ha sido todo este proceso dentro y fuera del diamante de juego. Estudiante de la carrera profesional en Mercadotecnia Deportiva Internacional y, proveniente de una familia que ha practicado el “Rey de los deportes”, más específicamente su abuela, tía y mamá es como Vanya adquirió un cariño especial a la pelota, y a pesar de practicar también ballet, jazz, danza aérea, natación y música, hay una disciplina que ganó en su corazón. Sus habilidades en el softball las desarrolla en la Liga Tranviarios ubicada en la Ciudad de México, en cuanto al beisbol juega en la Academia de Rancho Beisbolero de Julio Cortés en Zempoala, Hidalgo. Cabe mencionar además que en dicha academia juegan otras seleccionadas mexicanas como Marcela Díaz, Luisa Hernández, Melody y Laura Cortés y que todas ellas conforman el único equipo femenil de la liga ya que los demás equipos son de hombres. Esta joven capitalina practicaba únicamente softball, un deporte más común para la rama femenil, , y que es inclusive más rápido que el beisbol, sin embargo, en un no muy lejano año 2017, por una invitación de una compañera a un torneo nacional en el estado de Jalisco, comenzó su increíble historia con el béisbol. De hecho, Vanya no había esperado tanto en su vida una llamada como la que le hizo su coach “Pelé” y por supuesto que esta oportunidad la tenía que aprovechar junto a la Selección que nos representaría en el Premundial Femenino de Venezuela 2022. El trabajo y esfuerzo que ha llevado con la Selección nunca se detuvo a pesar de las circunstancias como la pasada pandemia por Covid-19 ya que el cuerpo técnico se encargó de que no perdieran actividad física y les dieron clases a través de videollamadas en plataformas, lo que la llevó a elevar su nivel de juego y de lo cual nos platica en su Especial. No hay ninguna duda que esta atleta es una Titan que nos representa con gran ímpetu, demostrando que las mujeres de nuestro país son unas guerreras aztecas, además, Vanya conoció a una familia con la que va al Mundial de Béisbol Femenil representando a México, en donde también se encuentran Marcela Díaz y Valeria Rodríguez, todas ellas fueron pieza fundamental para que esto pasara y puedes conocer su historia dentro del diamante de juego de estas extraordinarias beisbolistas a través de Titan Sports.    En TitanSports queremos agradecer al señor Tony Pagaza y a la Liga Petrolera por el uso de sus instalaciones.  

VANYA ORDÓÑEZ, CONOCIÓ UNA FAMILIA CON LA QUE VA AL MUNDIAL DE BEISBOL FEMENIL Leer más »

VALERIA RODRÍGUEZ, BEISBOLISTA MEXICANA DE MUCHAS FACETAS EN EL MUNDIAL

Por Yadier Andrade / 01 10 22   En TitanSports ya te te presentamos la historia de una increíble beisbolista y mujer como es Marcela Díaz, siempre demostrando carácter y personalidad dentro y fuera del diamante de juego, pero, ahora el turno al bat es para otra seleccionada nacional de México: Valeria Rodríguez, una Titán con una personalidad muy divertida y entusiasta.   La posición de catcher y jardines son en las que se ubica Valeria, como una beisbolista multifuncional. Todo empezó cuando apenas tenía 10 años en la Liga Petrolera que está ubicada en la Ciudad de México, precisamente en alcaldía Miguel Hidalgo.  Desde entonces los deportes la han ido acompañado a lo largo de su vida y en su crecimiento, entre ellos el atletismo, voleibol y softball, de los cuales este último lo sigue practicando al par del béisbol. Al sur de la capital del país hoy se encuentra jugando Softball en Liga Olmeca, demostrando sus cualidades de adaptación y aptitudes para jugar estas dos actividades de la pelota caliente.  Enfrentarse con hombres en el béisbol tampoco ha sido cosa sencilla ya que es de mucha exigencia, pero, por ello nunca se hizo menos, ni se achico. Al contrario, ese fue el impulso para demostrar que es digna de jugar en cualquier campo y con cualquier equipo.  También es importante el apoyo incondicional desde que empezó en categorías infantiles, el cual le brindaron sus papás a quienes les está muy agradecida por todos los consejos y palabras que le han hecho formarse un carácter en el deporte y en su persona. Con tanta dedicación, entrenamiento y trabajo tenía que llegar el momento en el que a lo largo de los años se reflejara la recompensa, momento que llegó justamente cuando recibió la llamada para notificarle que había sido elegida para representar al país con la Selección Mexicana en el Panamericano de Venezuela, en donde México conseguiría más tarde el histórico pase al Mundial de Béisbol Femenil y la medalla de bronce. La actividad deportiva está en su día a día, es por ello que uno de sus grandes sueños es construir un lugar dedicado para hacer ejercicio y tratamiento de fisioterapia, para lo cual primero debe concluir el principal objetivo de obtener la licenciatura en Fisioterapia. Después de eso, la meta es hacer una clínica que sea completa en cuanto a sus servicios con ortopedistas, fisioterapeutas y acompañada de la psicología deportiva con la que pretende apoyar a que todos tengan una actividad sana y sea desarrollada con plenitud. La Selección Mexicana de Béisbol Femenil consiguió de manera increíble su pase a la IX Copa Mundial de Béisbol Femenino WBSC y por supuesto que Valeria fue parte clave para que esto pasara. Cada experiencia es de admiración, como la de Vanya Ordoñez que tiene otra historia que contar dentro del diamante de juego, no te pierdas la historia de esta increíble beisbolista, a través de Titan Sports.                

VALERIA RODRÍGUEZ, BEISBOLISTA MEXICANA DE MUCHAS FACETAS EN EL MUNDIAL Leer más »

MARCELA DÍAZ, UNA HISTORIA DE CARÁCTER QUE LLEGA AL MUNDIAL DE BÉISBOL FEMENIL

LPor Yadier Andrade / 20-09-22 Ella es Marcela Diaz, seleccionada nacional de México y su papel es esencial en el béisbol, ya que al ser cátcher, cumple como el mejor soporte de sus compañeras lanzadoras, siendo ella quien se encarga de mandar las órdenes de lanzamientos, una posición que requiere demasiado carácter y personalidad.  Para jugar béisbol no importa que género tienes y es así como a través de esta filosofía, Marcela fue educada y puede practicar este hermoso deporte con una fascinante pasión. Es muy curiosa su anécdota, en una visita al hoy extinto campo de béisbol en el Foro Sol ubicado en el municipio de Iztacalco en la capital del país, fue el escenario perfecto para iniciar un romance con el “Rey de los deportes”. La pelota caliente no sólo es un deporte, es un estilo de vida para Marcela, quien recuerda con mucho entusiasmo que desde sus 4 años y medio conoció un campo de juego en forma de diamante, todo comenzó como un simple juego de fin de semana con la intención de divertirse, pero ahora necesita del béisbol como el oxígeno al respirar. Desde pequeña fue forjada con “mano dura” por sus entrenadores, con la firme intención de que compitiera en cualquier categoría llámese femenil, softball e inclusive varonil y, por supuesto, con el mejor nivel no importando su género, solamente esa mentalidad de no conocer distinciones entre una y otra.  El apoyo de algunas personas es la clave para conseguir el éxito, en el caso de Marcela, no todo ha sido “miel sobre hojuelas”, hubo algunos otros conocidos que le dijeron que no iba a lograr nada y eso no le bajó la autoestima, fue el embrión anímico que le dio impulso para demostrar su gran potencial. Tantos años de esfuerzo y de entrenamientos rigurosos, han tenido una recompensa, pues llegó el día y la llamada que lo cambió todo para Marcela y su familia al enterarse, en un día vacacional en Morelos, que fue seleccionada para el Premundial Femenino de Venezuela 2022.  El día definitivo llegaría cuando, ante Venezuela como anfitrión y llenando su estadio de colores Vinotinto, Marcela y sus compañeras de equipo, nueve mexicanas en el diamante y algunas más en el dugout, se encontrarían en un juego clave para conseguir el ansiado pase al Mundial. En este juego, en el que ambas naciones llegaban con un empate en el segundo puesto de la tabla clasificatoria y a falta de dos jornadas de la Ronda de Apertura del Premundial de Béisbol Femenil, la Selección Mexicana lograría, con un resultado final de 8-4 sobre las locales, el pase a la IX Copa Mundial de Béisbol Femenino WBSC programada para verano de 2024 y el respeto de toda América del Sur,  Marcela fue pieza clave para que esto pasara. Y, cómo ella, cada historia de las Titanes de ese épico pase es de admiración, al igual que las de Vanya Ordóñez y Valeria Rodríguez, compañeras de Marcela que tienen también una historia que contar dentro del diamante de juego, historias que podrás conocer a través de Titan Sports.  

MARCELA DÍAZ, UNA HISTORIA DE CARÁCTER QUE LLEGA AL MUNDIAL DE BÉISBOL FEMENIL Leer más »

MAJO RODRÍGUEZ; AMOR POR LA VELOCIDAD

Por Sergio Espinosa / 01 06 22 Luego de realizar unas pruebas de velocidad a bordo de un imponente tractocamión en una pista de carreras, un piloto desciende del enorme vehículo. Pero la rudeza del corredor desaparece tras quitarse el casco y mostrar una larga y sedosa cabellera que vuela al aire, pues el conductor es nada menos que la hermosa Majo Rodríguez.  La joven volante mexicana es una de las pocas mujeres que figuran en el mundo del automovilismo nacional.  Pese a que María José Rodríguez-Gaña Ortiz tiene una herencia familiar en el mundo de las carreras, ella comenzó a manejar un vehículo en los “go-karts” siendo una niña de 8 años.  Para su familia fue una sorpresa ver lo bien que manejaba y desde entonces la piloto supo que se dedicaría al mundo de las carreras. La piloto poblana que lleva 11 años corriendo, tiene una carrera llena de logros nacionales y reconoce su amor por la velocidad, el olor a gasolina y a llanta quemada. Majo es la primer mujer en subirse al podio de las Trucks en Nascar, también la primera en ganar el primer lugar en el Campeonato Mexicano de los Super Turismos, en la Endurance 24, en la categoría E5 y sin duda alguna el logro por el que más se le admira, es el de ser la primera en competir en los Tractos que son básicamente tráilers adaptados, donde Majo suma ya, varios podios. “Desde muy chica me empezó a llamar la atención. Mi familia ha tenido la pasión siempre del automovilismo, desde mi abuelo y mi padre. Empezamos en los karts y de ahí empezamos un largo caminar, hasta llegar a los poderosos tractocamiones”, mencionó la piloto. El amor por el automovilismo nació en ella desde pequeña, gracias a que su papá también fue piloto. Para ella es muy fácil recordar que en las navidades y cumpleaños siempre recibía regalos que tenían que ver con ruedas.  La primera vez que participó en una carrera fue de manera casual, pues el piloto coequipero que acompañaría a su padre no se presentó y la pequeña Majo de apenas 13 años se puso el casco para tomar el volante del auto y participar al lado del señor Rodríguez en una prueba de resistencia que duró más de tres horas donde consiguieron el triunfo. “Mi papá se quedó sin acompañante en el Campeonato Turismo de resistencia, por lo que tuve que entrarle al quite. Afortunadamente hicimos lo que más nos gustaba y sacamos el primer lugar en la categoría T-6, en la pista de Amozoc, Puebla y de ahí para adelante”, dijo la ahora volante número 7. Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas, varios de los obstáculos que ha tenido han sido por el simple hecho de ser mujer en un deporte dominado por hombres.  “Estar en un deporte completamente de hombres es difícil, porque la gente no cree en nosotras, nos ponen muchísimas piedras en el camino”, comentó. “No quiero que se vea la diferencia de género, yo tengo una frase que dice: ‘Detrás del casco no existe el género’ En la pista todos somos iguales, no importa si eres mujer u hombre, todos queremos el primer lugar”, expresó Rodríguez-Gaña Majo reconoció que afortunadamente cada vez son más las mujeres que participan en el automovilismo y para ella es algo que la motiva y la llena de orgullo poder sobresalir en un deporte dominado por los hombres.  La joven corredora señala que las mujeres automovilistas son apasionadas y aguerridas en el volante y quieren demostrar que sí se puede. Que detrás del casco no existe género. Actualmente Rodríguez corre en la categoría de Tractocamiones, una modalidad de automovilismo, que se compite con camiones y en pistas no tan grandes. Majo se enamoró de esta categoría desde la primera vez que vio una carrera en la televisión y no lo pensó dos veces cuando le propusieron correr con tractocamiones en Guadalajara. Para ella está clara su meta y su sueño, pues anhela ser una piloto internacional y le gustaría correr en las pistas de todo el mundo representando a México. Finalmente, Majo envió un mensaje a las chicas que buscan sobresalir en cualquier deporte: “Luchen por su sueño, por más difícil que se vea el camino. Lo más importante es creer en uno mismo y saber que si tú lo quieres, lo puedes lograr”.

MAJO RODRÍGUEZ; AMOR POR LA VELOCIDAD Leer más »